martes, 27 de septiembre de 2011

ARTE DE HABLAR EN PUBLICO

 1. Prepararse.
No hay peor situación que llegar a una presentación o dar una charla en público sin haberse preparado. Debes dominar el tema, documentarte sobre todos los términos que vas a usar, ser un “experto” en el tema, aún cuando sea algo que no es de tu carrera y hayas sido invitado excepcionalmente. Prepararse significa: documentarse, revisar, practicar, practicar y practicar tu presentación.

2. Seleccionar adecuadamente el material. No te atengas a Flash, Power Point, o cualquier herramienta tecnológica. El público quiere escuchar un orador, no deleitarse (o aburrirse en el peor caso) en una presentación de computadora. Tienes que revisar el material, es decir que sea: ad-hoc al tema, conciso, relevante, no saturado con números y estadísticas, ameno (pero no chistoso).

3. Presentación: La presentación del orador u oradora es sumamente importante, tienes que llegar vestido según la ocasión y según el tipo de público. No uses cadenas o collares que llamen la atención, ni llaveros que suenen. Quieres que el público esté pendiente de tu presentación y no de tus movimientos. El cabello bien arreglado, limpieza general en tu persona y ten cuidado de no tomar sodas antes de la presentación.

4. Preguntas Tienes que estar preparado para las preguntas. El ejercicio que te recomiendo es: deja la presentación corriendo o ponla en la pantalla y siéntate como que fueras parte de la audiencia. Que preguntarías? Que temas crees que el público pedirá ampliar? Que estas asumiendo que ellos ya saben? Que palabra costará que comprendan? Luego anota estas preguntas y prepara las respuestas. Debes ir preparado por si llega alguien que “sabe mucho” y te preguntará de todo.

.5. Poner las reglas.Muchos oradores olvidan esto y es lo primero, cuando inicias la presentación tu puedes indicar las reglas que regirán tu presentación (que no sean del todo rígidas pero ponlas). Principalmente indica si aceptarás preguntas durante o al final de la presentación o por temas, ten tacto al contestar aún cuando la pregunta sea trivial.

6. Conocer a la audiencia y el lugar. No puedes llegar a una presentación sin conocer a quien se la vas a dar. Investiga quienes asistirán (aún cuando sea una charla ocasional), pregunta sus edades, sexo, si son profesionales, si conocen algunas preferencias y lo mas que puedas. Visita al menos una vez el lugar donde darás la charla, si no puedes antes, trata de llegar una hora o media hora antes. Esto te permitirá probar el equipo, luces, ubicación.


Bibliografia
http://buena-oratoria.blogspot.com/

CARTOGRAFIA SOCIAL

VENTAJAS: 


  • Facilita la información mediante un impacto visual.
  • permite presentar información de forma gráfica  y devolverla a los participantes de la investigación.
LIMITES:
  • Los mapas son producto simbólicos y culturales por lo que el empleo de las cartografías tienen que estar acorde con el contexto sociocultural en el que se emplee.
  • Su complejidad hace muy difícil la interpretación para los participantes que no están familiarizados con esta metodología.

                          D                                                              
  • Falta de comunicación.         
  • Inseguridad                            
  • Distorcion del mensaje                                                        

                      O
  • Prudencia.
  • Manejo de la comunidad profesional.
  • Privacidad. 
  • investigar la calidad de vida de la comunidad. 

                      F
  • Acercamiento e inducción como trabajador social.
  • Plasmar sus sentimientos por medio de cartografía. 
  • Que la comunidad quiera aceptar un cambio.

                      A
  • Que la comunidad sea disfuncional.
  • Que no halla interés por la comunidad.
  • Mensaje no claro.

Seria importante e interesante esta herramienta porque por medio de una cartografía DOFA porque se conocen sus sentimientos atraves de signos y símbolos   

martes, 20 de septiembre de 2011

CARTOGRAFIA SOCIAL

La cartografía social es una propuesta conceptual y metodológica que permite aproximarse 
al territorio y construir un conocimiento integral de este, empleando instrumentos técnicos 
y vivenciales. Se trata de una herramienta de planificación y transformación social que 
permite una construcción del conocimiento desde la participación y el compromiso social, 
posibilitando la transformación del mismo. 
El ejercicio de cartografía social es una herramienta que sirve para construir conocimiento 
de manera colectiva; es un acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, social, 
económico, histórico y cultural. La construcción de este conocimiento se logra a través de 
la elaboración colectiva de mapas, la cual desata procesos de comunicación entre los 
participantes y pone en evidencia diferentes tipos de saberes que se mezclan  para poder 
llegar a una imagen colectiva del territorio.

La cartografía es una herramienta que nos permite ganar consciencia sobre la realidad, los 
conflictos y las capacidades individuales y colectivas. Abre caminos desde la reflexión 
compartida para consolidar lecturas y visiones frente a un espacio y tiempo específicos, 
para generar complicidades frente a los futuros posibles en donde cada uno tiene un papel 
que asumir. La cartografía social invita a la reflexión y la acción consciente para el beneficio 
común.

“Se parte de aceptar que cada persona tiene conocimientos  valiosos, independientemente
de su formación, su idioma, su religión, su edad o sexo. La información que cada persona 
posee, unida a la de los demás genera pensamiento y conocimiento (…) Se trata, en síntesis, 
de una forma de trabajo dinámica y divertida que permite formar consciencia del espacio 
que se habita, del tiempo en que se vive, del entorno natural y cultural, próximo y lejano y, 
al mismo tiempo, construir un nuevo concepto colectivo de necesidad y de responsabilidad 
social.
”En términos prácticos, el ejercicio de elaborar mapas no es otra cosa que dibujar la realidad 
empezando por lo más simple, para poco a poco ir creando un campo estructurado de 
realidades.


BIBLIOGRAFIA

http://senatbintercultural.org/attachments/6_Guia_cartografia_social.pdf


                                                      



COMUNICACION

  • Dentro de la formas de comunicación se tienen las verbales : 
utilizar las mismas palabras 
no palabras hirientes
palabras objetivas
lenguaje compartido 
trato digno y respetuoso 
roles y estatus


  • COMUNICACIÓN NO VERBAL: símbolos (vestuario)
accesorios 
uniforme
perfume
zapatos


  • COMUNICACIÓN GRÁFICA
dibujo
árbol de problemas
gráficos

martes, 6 de septiembre de 2011

Problemas de la Comunicación
 

La mente de cada persona es un filtro único. No hay dos personas iguales en términos mentales, físicos y emocionales. Además, existen diferencias culturales, sociales y de desarrollo. Por tanto, el significado del mensaje que envía el emisor o la emisora y la respuesta que recibe se afectan por muchos factores como: la presunción de entendimiento, la percepción de la realidad y por actitudes, opiniones  y emociones.

Presunción de entendimiento

Consiste en presumir o creer que un mensaje se entiende perfectamente. Puede ocurrir cuando la parte emisora y la receptora dan significados distintos a las mismas palabras o utilizan distintas palabras para enviar el mismo mensaje.
Hay que considerar que las personas no conocen todos los significados de las palabras y que dan sus propios significados a muchas palabras. Además, la valoración personal de los significados de las palabras se afecta por los intereses y la formación de quienes se comunican. 
Los símbolos o palabras de las cosas o ideas que representan deben ser cercanos a sus experiencias comunes. Ejemplos:  Debitar y acreditar o sumar y restar
         El emisor o emisora debe asegurarse de que el receptor o receptora utiliza las palabras con su mismo significado. Debe, además, preguntar si no entiende o si tiene dudas.
         Hay que distinguir entre diferentes tipos de palabras para escoger las adecuadas.
1.     Palabras con sentido literal: 
Se usan con el significado que aparece en el diccionario. No indican cualidades positivas o negativas.
Ejemplos: libro, mesa, persona, estudiante, sala de reuniones
 2.     Palabras con sentido connotativo: 
Tienen significados que conllevan juicios o valoraciones personales favorables o desfavorables (positivas o negativas).
Ejemplos: salón de ejecutivos, estofón, delincuente, vago, tipo, homosexual
3.     Eufemismos
Son palabras o frases que sustituyen a otras palabras con connotaciones desagradables.
Ejemplos: técnico de limpieza por conserje, terminación de contrato por despido, empleada doméstica por sirvienta
          
Percepción de la realidad
Al percibir la realidad hacemos abstracciones, inferencias y evaluaciones sobre el mundo que nos rodea. Éstas pueden perjudicar la comunicación efectiva.
1.  Abstracciones:  Se hacen al escoger o destacar unos detalles y eliminar otros para comunicarnos oralmente o por escrito. Se seleccionan datos por la limitación de tiempo, espacio, costo o propósito del mensaje.
Las personas no escogen los mismos datos o detalles. Ejemplo: Dos testigos no describen un accidente de la misma forma.
Debe evitarse describir como si nuestra percepción de la realidad fuese completa e inequívoca. No deben usarse, por tanto, palabras como: todos, todo, siempre, nunca, etc. Hay que incluir, en el mensaje, los datos o información que representa el evento o situación en su totalidad. Las preferencias personales no deben afectar la percepción y creación del mensaje.
2.  Inferencias o conclusiones:     
Se derivan del análisis de unas premisas o de la evidencia.  Son necesarias al analizar, planificar y resolver problemas. Deben basarse en la observación directa o en prueba razonable para que no sean falsas.

 3.  Evaluaciones estereotipadas:
Son evaluaciones injustas cuando se ignoran diferencias individuales significativas y se consideran iguales los miembros o partes de un grupo.            No incluyen grados o áreas importantes entre los extremos. Para ser justos, hay que ser específicos en cada caso.
Ejemplos: A base de la experiencia con un miembro de un grupo, se clasifican todos los miembros.
  Se descartan los cambios que se dan al transcurrir el tiempo.
  Se hacen evaluaciones a base de los extremos: bueno o malo, grande o pequeño, débil o fuerte, blanco o negro, honesto o deshonesto.

Actitudes, opiniones y emociones
La comunicación efectiva  puede beneficiarse o perjudicarse por las actitudes, opiniones y emociones de las partes emisora y receptora.
Ejemplos: El receptor o receptora reacciona favorablemente si el mensaje coincide con su punto de vista sobre la información y/o sobre el emisor o emisora.
          Cuando el receptor o la receptora considera desfavorable el mensaje; rechaza al emisor o a la emisora, distorsiona el mensaje o lo ignora.
          Quien recibe el mensaje, reacciona según su actitud hacia la información y no en contra de ésta propiamente.
          Quien recibe el mensaje, rechaza información nueva por conocimiento inadecuado (desconocimiento) del mensaje o porque su opinión ya está formada.







 
                               




jueves, 1 de septiembre de 2011

LA VIRGEN DE GUADALUPE


Algunos elementos de descripción de la Imagen de la Virgen de Guadalupe
La estatura de la Virgen en el ayate es de 143 centímetros y representa a una joven cuya edad aproximada es de 18 a 20 años. Su rostro es moreno, ovalado y en actitud de profunda oración. Su semblante es dulce, fresco, amable, refleja amor y ternura, además de una gran fortaleza. Sus manos están juntas en señal del recogimiento de la Virgen en profunda oración. La derecha es más blanca y estilizada, la izquierda es morena y más llena, podrían simbolizar la unión de dos razas distintas.
Lleva el cabello suelto, lo que entre los aztecas era señal de una mujer glorificada con un hijo en el vientre.
Está embarazada. Su gravidez se constata por la forma aumentada del abdomen, donde se destaca una mayor prominencia vertical que trasversal, corresponde a un embarazo casi en su última etapa.

La flor de cuatro pétalos o Nahui Ollin: es el símbolo principal en la imagen de la Virgen, es el máximo símbolo náhuatl y representa la presencia de Dios, la plenitud, el centro del espacio y del tiempo. En la imagen presenta a la Virgen de Guadalupe como la Madre de Dios y marca el lugar donde se encuentra Nuestro Señor Jesús en su vientre.
 

El Cinto marca el embarazo de la Virgen. Se localiza arriba del vientre. Cae en dos extremos trapezoidales, que en el mundo náhuatl representaban el fin de un ciclo y el nacimiento de una nueva era. En la imagen simboliza que con Jesucristo se inicia una nueva era tanto para el viejo como para el nuevo mundo.
 
 
La Virgen está rodeada de rayos dorados que le forman un halo luminoso o aura. El mensaje trasmitido es: ella es la Madre de la Luz, del Sol, del Niño Sol, del Dios verdadero, ella lo hace descender hacia el “centro de la luna” (México en náhuatl) para que allí nazca, alumbre y dé vida.
 
La Virgen de Guadalupe está de pie en medio de la luna, y no es casual que las raíces de la palabra México en náhuatl son “Metz-xic-co” que significan “en el centro de la luna”. También es símbolo de fecundidad, nacimiento, vida. Marca los ciclos de la fertilidad femenina y terrestre.
 
 
Un ángel está a los pies de la Guadalupana con ademán de quien acaba de volar. Las alas son como de águila, asimétricas y muy coloridas, los tonos son parecidos a los del pájaro mexicano tzinitzcan que Juan Diego oyó cantar anunciándole la aparición de la Virgen de Guadalupe. Sus manos sostienen el extremo izquierdo de la túnica de la Virgen y el derecho del manto.

 

BIBLIOGRAFIA